sábado, 19 de marzo de 2011

RECONOCIMIENTO DE PRINCIPIOS INMEDIATOS EN LA LECHE

Reconomiento De Principios Inmediatos En La Leche


*MATERIALES:


- Gradilla con 12 tubos de ensayo.
- Pinza de madera para sujetar los tubos.
- Espátula metálica.
- Embudo.
- Papel de filtro.
- Mechero.
- Vaso de precipitados.
- Pipeta Pasteur o cuentagotas.
- Pipetas graduadas.
- Bombona de agua.



*PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y REACTIVOS:


- Leche entera.
- Leche fermentada de forma natural.
- Ácido clorhídrico puro.
- Ácido clorhídrico: solución al 50 %.
- Ácido nítrico puro.
- Cloruro sódico: solución concentrada.
- Hidróxido sódico: solución al 20 %.
- Reactivo de Benedict o de Fehling.
- Sudan III: solución alcohólica al 0,5 %.





*OBJETIVOS:


Se pretende conseguir que el alumnado compruebe de forma sencilla la existencia de diversos principios inmediatos fundamentales como proteínas, grasas y azúcares en un alimento básico como la leche, así como el comportamiento de las proteínas lácteas ante determinados cambios físicos y químicos.




*PROCEDIMIENTO:


1) Desnaturalización o coagulación de proteínas lácteas.


*FUNDAMENTO:


la coagulación de las proteínas se produce por su desnaturalización, provocada por diversos factores tanto químicos como físicos como: el aumento de temperatura, variaciones de presión y de pH o cambios en la concentración salina. La desnaturalización, cabe recordar, que era la alteración de la conformación nativa de las proteínas por alguno de los factores señalados, provocando la rotura de los enlaces de la estructura cuaternaria, terciaria y secundaria


*TÉCNICA:


Hacer una serie de cuatro tubos de ensayo y numerarlos.
Al tubo nº 1 se le añade 2 ml de leche y 2 ml de HCl puro.

Al tubo nº 2 se le añade igual cantidad de leche y 2 ml de una disolución concentrada de NaCl.
Al tubo nº 3 añadir 2 ml de leche y 2 ml de NaOH al 20 %.
Al tubo nº 4 se le añade 2 ml de leche y después se le calienta levemente.
Anotar los resultados obtenidos y comparar los diferentes tubos.


*RESULTADOS OBTENIDOS:
  • En el tubo nº 1 podemos observar una fase superior de leche sin coagular, y una fase inferior donde la leche si que se ha coagulado, las proteínas se han precipitado, por tanto en esa fase si se ha producido la desnaturalización.
  • En el tubo nº 2 no se ha producido la desnaturalización de las proteínas lácteas puesto que no se ha coagulado la leche.
  • En el tubo nº 3 ha ocurrido lo mismo que en el tubo nº 1.
  • En el tubo nº 4 tampoco se ha producido la desnaturalización por el hecho de que no se ha coagulado la leche.


2) Reconocimiento de grasas en la leche.


*FUNDAMENTO:

Las grasas se colorean de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Ésto se debe a que el Sudán III es un colorante lipofilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y  convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas.
*TÉCNICA:
Colocar 2 ml de leche en un tubo de ensayo, añadir 10 ml de agua y unas gotas de Sudan III y agitar fuertemente. Observar que se tiñe todo de rosa. Si añadimos 1 ml de HCl al 50 % y calentamos pueden aparecer dos o tres fases:
a) superior, de color rosa, formada por las grasas teñidas por el Sudan III, que es un colorante específico de grasas.
b) intermedia, con el agua y ciertos compuestos solubles, como la lactosa y algunas proteínas disueltas (lactoalbúmina y lactoglobulina).
c) inferior, con las proteínas coaguladas y precipitadas.


*RESULTADOS OBTENIDOS:


Fase superior, de color rosa, formada por las grasas teñidas por el Sudán III, que es un colorante específico de grasas como hemos señalado anteriormente.
Fase intermedia, con el agua y ciertos compuestos solubles, como la lactosa y algunas proteínas disueltas (lactoalbúmina y lactoglobulina).
 Fase inferior, con las proteínas coaguladas y precipitadas (ya señalado antes, se ha producido desnaturalización al calentar la leche).

c)RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS EN LA LECHE

*FUNDAMENTO:

 Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor, que deben al grupo carbonilo que tienen en su molécula. El poder reductor consiste en la capacidad de un átomo o de un ion de ceder uno o más electrones a otro átomo o ion, que quedará reducido. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio del reactivo de Fehling, a una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor. El hecho de que tengan poder reductor, se debe porque el OH del carbono carbonilo está libre, por lo que reacciona con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido de cobre (rojo anaranjado y menos soluble). 

*TÉCNICA:




  • Se recoge aparte con una pipeta Pasteur o cuentagotas la fase soluble de la prueba anteior, se filtra  y se añade 1ml del filtrado a un tubo de ensayo.






  • A este tubo se le agrega 1ml del reactivo de Fehling (o de Benedict) y se le calienta durante unos minutos.






  • Si la prueba es positiva (hay presencia de un glúcido reductor, en este caso la lactosa) aparecerá un precipitado de óxido de cobre, de color rojo.







  • 3)RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS EN LA LECHE: PRUEBA XANTOPROTEICA

    *FUNDAMENTO:

    Esta prueba caracteriza a los aminoácidos aromáticos. Estos aminoácidos son esenciales y precursores de otros compuestos biológicos. Nos encontramos con tres tipos: la fenilalanina, tirosina y triptófano. Sus cadenas laterales poseen un anillo aromático. La tirosina es como la fenilalanina pero con un grupo hidroxilo en su anillo aromático, lo que lo hace menos reactivo. 
    Esta reacción se debe a la presencia de un grupo fenilo en la molécula proteica. En esta prueba se produce la nitración del anillo bencénico presente en los aminoácidos aromáticos de las proteínas mediante la reacción con el ácido nítrico puro, obteniéndose nitrocompuestos que son los responsables de darle esa coloración amarilla a la mezcla resultante de las proteínas junto el ácido nítrico.
    En nuestro experimento utilizaremos la caseína, proteína presente en la leche y que contiene aminoácidos aromáticos.
    *TÉCNICA:

     

  • Recoger con una espátula el precipitado de la leche coagulada (caseína), llevarlo a un trozo de papel de filtro y secarlo.






  • Poner en un tubo de ensayo una pequeña porción del precipitado seco, añadir unas gotas de ácido nítrico puro y calentar ligeramente.






  • *RESULTADOS OBTENIDOS:

    cuando al precipitado de la leche coagulada que era la caseína, le añadimos ácido nítrico y lo calentamos vimos como adoptaba una coloración amarilla, debido a, como ya hemos dicho anteriormente, a la nitración de los aminoácidos aromáticos de la caseína.

    RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS

    Reconocimiento De Prótidos

    *Materiales:
    - Tubos de ensayo
    - Gradilla
    - Mechero
    - Vasos de precipitados
    - Pipetas  
    - Solución de albúmina al 1-2%
    - Solución de HCl concentrado
    - Alcohol etílico
    - Solución de SO4Cu al 1%
    - NaOH al 20%

    - Clara de huevo o leche
    *OBJETIVOS:
    Comprobar qué le ocurre a una disolución de proteínas al variar la presión y la temperatura, sus causas y consecuencias


    1)COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS:

    *FUNDAMENTO:
    Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.
    La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria.


    *TÉCNICA:
    • Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse en un poco de agua para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.
    • Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro 2-3ml de HCl concentrado y al tercero 2 o 3ml de alcohol etílico.
    • Observar los resultados.

    *RESULTADOS OBTENIDOS:
    Cuando calentamos la clara de huevo mezclada con agua observamos que se ha compactado totalmente, se ha convertido en sólido y blanco. Esto es debido a que al aumentar la temperatura se ha producido una desnaturalización y ha cambiado por tanto su conformación nativa, pasando de ser una mezcla espesa a ser sólida y ha cambiar su color a blanco.
    Cuando mezclamos la clara de huevo y agua con 2-3ml de HCl, observamos como se ha mezclado todo y ha adoptado un color blanco, pero si que se ha quedado menos sólido que cuando calentábamos la clara al baño María. El hecho de que adopte ese color blanco se debe también a que se ha producido una desnaturalización debido al cambio en el pH, puesto que el ácido clorhídrico ha hecho disminuir el pH inical.
    Al mezclarlo con alcohol etílico vemos una fase superior convertida en blanco (en la que por tanto se ha producido como en el experimento anterior una desnaturalización) y una fase inferior donde se queda la clara de huevo con su aspecto inicial, debido a que no se ha mezclado con el alcohol y por tanto no se ha producido desnaturalización y por ello, no ha cambiado su conformación nativa.



    2)REACCIONES COLOREADAS ESPECÍFICAS (BIURET) :

    *FUNDAMENTO:

    Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que se destruye al liberarse los aminoácidos.
    El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre(II) y sosa, y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas.











    *TÉCNICA:
    • Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de albúmina al 1-2%.
    • Añadir 4-5 gotas de solución de SO4Cu al 1%.
    • Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.
    • Agitar para que se mezcle bien.
    • Observar los resultados.

    *RESULTADOS OBTENIDOS:
    Al colocar la clara de huevo en un tubo de ensayo y añadirle la solución de SO4Cu al 1% de color azul turquesa, observamos que obtenemos un color azul fuerte. Luego al añadirle a esta mezcla el NaOH al 20%, se vuelve la disolución de un color azul más claro. Lo agitamos y finalmente podemos observar como el resultado es que la mezcla se torna de color violeta, lo que nos indica que efectivamente hay presencia de proteínas gracias a la reacción del Biuret, por la coordinación del Cu en medio alcalino, con los enlaces peptídicos de las proteínas de la clara del huevo.




    CUESTIONES:


        1.   ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?

    De forma rápida ya que cambia sus propiedades por efecto de un agente externo

       2.   ¿Cuál de los tres agentes utilizados tiene mayor poder de desnaturalización?

    Con el ácido clorhídrico se tiene mayor poder de desnaturalización ya que tiene mayor pérdida de conformación nativa por ser éste un ácido fuerte y provocar cambios en sus propiedades.

      3.   ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?

    Podríamos realizar sobre esa sustancia la reacción de Biuret para detectar la presencia de proteínas

      4.  ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?

    Provoca una coloración violeta cuya intensidad de color depende de la concentración de proteínas

      5.  ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?

    Sí, puesto que el reactivo reacciona con cualquier proteína ya sea líquida o sólida.

      6.  Si se realiza la reacción del Biuret sobre un aminoácido como la Glicina ¿es positiva o negativa? ¿Por qué?

    Será negativa porque si analizamos un solo aminoácido, no hay ningún enlace peptídico puesto que este   enlace se da entre dos aminoácidos, y la reacción de Biuret va a dar positivo cuando exista enlace peptídico (CO-NH) coordinándose con él el Cu en medio alcalino

    viernes, 18 de marzo de 2011

    RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

    Reconocimiento de Lípidos


    *Objetivos:

    Poner de manifiesto ciertas propiedades de los lípidos, algunas de las cuales pueden servirnos para su manifestación.

     *Materiales:

    -Tubos de ensayo
    -Gradilla
    -Varillas de vidrio
    -Mechero
    -Vasos precipitados
    -Pipetas
    -Solución de NaOH al 20%
    -Tinta china roja
    -Éter, cloroformo o cetona
    -Aceite de oliva
    -Solución de Sudán III


      
        







     

    1) Saponificación

    Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en definitiva las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.
    La reacción es la siguiente:

    La saponificación consiste:

    ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

     *Técnica:


  • Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.





  • Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos.





  • Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.







  • *Resultados:
    Cuando ya se ha visto como se forma el jabón, se puede ir echando en un vaso de precipitado el contenido de los tubos de ensayo, se remueve bien y se deja calentar hasta que se haga un buen trozo de jabón.
    observaremos tres fases: la inferior clara con la solución que sobra de hidróxido de sodio (sosa) junto con la glicerina que se ha formado,otra fase intermedia semisólida con el jabón formado y una fase superior lipídica de aceite que no ha participado en la reacción, se encuentra inalterado.


     


    2) Tinción
    Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III. Ésto es debido a que el Sudán III es un colorante lipofilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose totalmente y  convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la presencia de grasas.

    *Técnica:


  • Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.





  • Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.





  • Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.





  • Agitar ambos tubos y dejar reposar.





  • Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido, mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.







  • *Resultados:
    Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter (disolvente orgánico) y, en cambio no lo hace en el agua al ser insoluble en ella y el aceite subirá debido a su menor densidad, quedándose separados por ser dos líquidos inmiscibles.


    3) Solubilidad
    Las grasas son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en pequeñísimas gotitas formando una "emulsión" de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo, por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que por su menor densidad se sitúa sobre la de agua.
    Por el contrario, las grasas son solubles en los llamados disolventes orgánicos como el éter, benceno, xilol, cloroformo, etc.

    *Técnica:


    Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
    Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico.
    Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

    *Resultados:

    Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter (disolvente orgánico) y, en cambio no lo hace en el agua al ser insoluble en ella y el aceite subirá debido a su menor densidad, quedándose separados por ser dos líquidos inmiscibles.


    Cuestiones:

    1.    ¿Que son los jabones ?

    Los jabones son lípidos saponificables por lo cual pueden realizar el proceso de saponificación. Son la sal de un ácido graso.

    2.    ¿Cómo se pueden obtener jabones?

    Mediante el proceso de saponificación, siendo una hidrólisis de un ácido graso que tiene lugar en medio alcalino y se realiza con NaOH o con KOH.

    3.    ¿Porque en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

    Porque la glicerina no es liposoluble.

    4.    Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

    la enzima lipasa gástrica

    5.    Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

    Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es un colorante lipofilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la presencia de grasas. Pero la tinta roja no es soluble en grasas, por esa razón, el aceite no se tiñe de rojo con la tinta china roja puesto que no se mezclan, y la tinta se deposita en el fondo.

    6.    ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

    Al pasar unos minutos de reposo, esa emulsión desaparece por la reagrupación de las gotitas de grasa en una capa, que por ser menos densa, se sitúa sobre el agua, de mayor densidad.
    Aparece una disolución homogénea, puesto que el aceite se disuelve en el benceno, sustancia orgánica y apolar al igual que el aceite.
    Porla solubilidad de las grasas: insolubles en agua y por tanto no se mezcla con ella, y solubles en disolventes apolares como él.